En persa: جلال الدين محمد بلخى
En turco: Mevlânâ Celâleddîn-i Rûmî, también conocido como «Mavlānā» o «Mevlânâ» que significa «nuestro señor», Mevlevî o Mawlawī (مولوی «mi Maestro»)
Fue un célebre poeta místico musulmán sunni persa y erudito religioso.
Nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, en la actual Afganistán —aunque en aquella época pertenecía a la provincia del Gran Jorasán de Persia— y murió en Konya —en aquella época parte del Sultanato de Rüm, de la dinastía de los turcos selyúcidas—, el 17 de diciembre de 1273, razón por la cual se conmemora cada año el fallecimiento de este ilustre pensador y místico sufí del Islam en dicha ciudad de la Anatolia turca.
También es conocido como Rumí, que significa «originario de la Anatolia romana» ya que la Anatolia era denominada por los turcos selyúcidas como la «tierra de Rüm (los romanos)», en referencia al Imperio Romano de Oriente más conocido como Imperio bizantino.
El tema general de sus pensamientos, así como los de otros escritores sufíes, está esencialmente enfocada sobre el concepto de Tawheed (unidad) y la unión con su Amado (la fuente principal).
La información disponible sobre el camino que recorrió Rumi es extensa. En una manera muy breve, les comparto este fragmento:
Después de que Burhan al-Din Tirmizi falleciese, Rumi empezó a dar clases y a instruir estudiantes en la madraza (escuela religiosa o secular) de Konya. Había recibido de su padre, el «Rey de los Eruditos» sus primeras lecciones. Por una parte, Rumi daba clases en la madraza, mantenía conversaciones con aquellos que buscaban la verdad y contestaba a sus preguntas; por otra, guiaba a los enamorados de Dios y les advertía y aconsejaba.
De este modo, como su padre, Rumi se convirtió en el sultán de los eruditos de las ciencias religiosas y también en el sultán de los gnósticos en el campo del sufismo. El pueblo admiraba mucho a Rumi. El sultán, los notables y todos los súbditos, la población en general, le conocían como un musulmán notable (insan al-kamil) debido a su devoción en el acto de venerar, su dedicación al ayuno y al rezo, sus virtudes, su humanidad, su amabilidad, su modestia a pesar de su gran conocimiento, su abstinencia del mundo, su servicio en el camino del Profeta Muhammad (sws) al igual que su padre y su vida inmaculada libre de toda impureza.
Fue en aquella época cuando ocurrió un acontecimiento que cambió la vida de Rumi. Shams al-Din de Tabriz llegó a Konya. Esta humilde persona, Shams de Tabriz, extasió a Rumi, al gran erudito ocupado con sus clases, al prudente gran sufí y al guía espiritual. Hizo de él un ardiente enamorado de Dios.
La mujer de Rumi, Karra Hatun, narra que antes de la llegada de Shams, Rumi leía el libro Ma’arif, obra de su padre Baha al-Din Valad bajo la luz de una vela hasta el anochecer. Shams no sólo le apartó de la lectura del libro de su padre, sino que tampoco le permitió leer los poemas recopilados de al-Mutanabbi que tanto le gustaban a Rumi, o ningún otro libro.
Esto se debía a que concedía suma importancia al conocimiento del corazón, a la Inspiración y la Atracción Divina pero no al conocimiento que iba a olvidarse, que iba a ser un problema para el hombre y que iba a inflamar el ego del hombre.
El conocimiento del corazón no se aprende de los libros. Estaba convencido de que si un hombre viviese seis mil años, incluso si se le diese la vida de Noé multiplicada por seis, lo que obtuviese gracias al esfuerzo durante mil años no sería igual a la Inspiración Divina obtenida por medio de hallarse por un momento en unión con Dios.
Hay miles y miles de versos donde Rumi hace referencia al Corán. Así, hemos mencionado en otras publicaciones en el grupo que, en Occidente, se han ‘generado muchos tipos de Rumi’ por expresarlo de una manera sencilla, ya que se ha difundido mucha de la obra de Rumi creada por la mercadotecnia, donde distintos autores mutilan la religión de sus poemas, con el fin de vender más libros, el Rumi auténtico,el Rumi real joven que era un maestro en su religión que era el islam , hay escritos que dicen que Rumi sabía recitar el Corán de memoria y por último el Rumi maduro cuando conoce a su maestro Shamz de Tabriz (mencionado arriba) y fue entonces que cambió mucho respecto a su religión , comenzó a tener mayor vinculación con el sufismo , danzaba y cantaba (como parte de un estado espiritual y en alabanza a Dios).
Continuamos en esta promoción de la unidad en el respeto de todos y todas en este grupo donde buscamos simplemente la difusión de la obra de este gran maestro sufi, dedicado místico musulmán sunni persa y prolífico poeta
autor:LMB الله
